1er Congreso venezolano de arquitectura y desarrollo urbano sustentable 2013







El tema a tratar, Arquitectura Indígena Ejemplo del Modelo Bioclimático, es un proyecto de investigación el cual vengo desarrollando desde el año pasado en la maestria Medio ambiente y arquitectura bioclimática en la Universidad Politécnica de Madrid, el objetivo principal consistió en estudiar la arquitectura primogénita en Venezuela, la que conocemos como arquitectura indígena. Por que la arquitectura indígena? Si reflexionamos y nos detenemos a estudiar el origen de las cosas podremos responder a muchas interrogantes y aprender de cómo sistemas muchas veces básicos otra veces complejos lograron solucionar las adversidades en determinadas situaciones.

La arquitectura indígena también conocida como vernácula o aborigen ha sido motivo de estudio en el mundo de la arquitectura bioclimática, con la finalidad de obtener conocimientos acerca de las estrategias pasivas de enfriamiento y calentamiento, lo que me motivo a iniciar un trabajo de campo que consistió en analizar un grupo de comunidades indígenas para tratar de comprender por que el interior de las viviendas gozan de buena sensación térmica.







Es indispensable tener aunque sea un breve concepto de lo que es arquitectura bioclimática, que gestiona y que es sostenibilidad.

La arquitectura biblimatica es también conocida como:

Sostenible 
De alta tecnología 
Natural
Verde
Ecológica

Fundamentalmente la arquitectura bioclimática es la relación entre el clima, la arquitectura y los seres vivos.

Se encarga de gestionar:

1. Uso de materiales y sustancias con criterios de sostenibilidad.
2. Empleo de estrategias activas y pasivas de enfriamiento o calentamiento.
3. Empleo de energías renovables: solar, eólica y geotérmica entre las principales.
4. Integración paisajística.
5. Aplicación de los criterios de ecoconstrucción.


Y la sostenibilidad consiste en evitar poner en riesgo el uso de los elementos naturales, para extender su uso por generaciones futuras. Fuente: Neila J. Arquitectura Bioclimática (2004). Munilla-leira. España 






Para comenzar es importante conocer el clima de Venezuela y para ello estudie una interesante investigación realizada por la Universidad Central de Venezuela y dirigida por el profesor Luis Rosales. Este trabajo consistió en delimitar las principales zonas climáticas del país usando como criterio la temperatura del aire en relación directa con la altitud y en un diagrama psicrometrico se ubican 6 tipos de zonas climáticas y los promedios mensuales de temperatura máxima y la humedad en 8 localidades venezolanas con diferente altitud, resultando un tabla que refleja, zonas climáticas, rango de altitud, tipo de clima y algunas localidades principales correspondientes a la zona climática.

En el mapa de Venezuela propongo las zonas climáticas que varían según los pisos térmicos (6 pisos térmicos) y las 8 localidades, lo que nos permite visualizar a grandes rasgos el importante alcance territorial que tiene el piso térmico de 0 a 400 msnm con un tipo de clima cálido húmedo a caliente húmedo, este piso térmico abarca casi el 50% del área del territorio nacional.




El proceso de investigación sobre las comunidades indígenas, comenzó por el estudio teórico, para ello me enfoque en el trabajo realizado por Graziano Gasparini y Luise Margolies, en su libro Arquitectura Indígena en Venezuela, quienes dan a conocer 23 comunidades existentes y de las cuales estudiaron 10, tomando como criterio características como la evolución, la cual queda determinada por las técnicas constructivas y la complejidad de la cultura. Este trabajo me permitió conocer la ubicación, aspectos arquitectónicos, un amplio panorama de su cultura y la importante relación que tienen las viviendas con el medio ambiente.




Este mapa ilustra la unión entre los pisos térmicos, vegetación y la ubicación de las 10 comunidades indígenas que fueron motivo de estudio para Gasparini y Margolies, de las cuales la Yanomami, Yekwana, Pemón y Bari, están localizadas sobre los 400msnm y las demás por debajo de los 400m. La unión de la información de vegetación, pisos térmicos y comunidades indígenas me permitió hacer una selección de las comunidades que seleccionaría para realizar esta investigación.

Una de las variables fue que tan dificultoso era acceder a las comunidades, ya que sólo contaba con un mes para realizar el trabajo de campo, quedando descartadas la Yanomami, Yekwana, Bari y Pemón que requerían entre 3 y 6 días de recorrido terrestre y posiblemente marítimo. De las 6 restantes descarte la comunidad Eñepa por la similitud formal con la vivienda Piaroa. Lo interesante fue que las comunidades restantes estaban en el mismo piso térmico, de 0-400 msnm, ubicadas en distintos medios naturales y por lo tanto las viviendas tenían formas y materiales de construcción diferentes a pesar de estar ubicadas en el mismo piso térmico.

Me gustaría abrir un paréntesis y destacar la importancia que tiene la vegetación en el tema de las zonas climáticas, no se mucho de botánica me encantaría aprender mas de esta rama de la biología, pero según mi experiencia en campo puedo decir que en un mismo piso térmico hay diversos microclimas, estos microclimas tienen una característica principal que los caracteriza a simple vista y es el paisaje acompañado de un tipo de vegetación específica. Cito a Gasparini y Margolies cuando definen como eje fundamental de la arquitectura indígena la intima relación con el medio ambiente prácticamente una simbiosis. 














El equipo de trabajo estuvo conformado por un chofer, un guía y mi persona. El medio de transporte fue una camioneta 4x4 provista de equipos de campamento y alimentos. El recorrido parte de la ciudad de Valencia Estado Carabobo, nos dirigimos primero a la comunidad Añu en el Estado Zulia donde fue necesario tomar un bote para llegar al poblado, después nos dirigimos al Norte en la Península de la Guajira a la comunidad Wayuu vía terrestre y luego hacia el sur Estado Apure a la comunidad Jivi muy próxima a la Piaroa en el Estado Amazonas. Finalmente vía terrestre atravesamos Venezuela en su eje longitudinal sentido Oeste-Este y llegamos al Estado Delta Amacuro donde se encontraba la comunidad Warao, aquí requerimos tomar de nuevo un bote para llegar a las viviendas ubicadas en Bajo Delta. Los campamentos en las comunidades eran casas o enramadas de los habitantes indígenas que nos ofrecieron estos espacios para pernoctar. Generalmente permanecíamos 2 noches por comunidad. 




El análisis de las comunidades consistió en estudiar la vivienda tradicional, la vivienda modificada y el medio ambiente. Comprendiendo como vivienda tradicional la construida con materiales vegetales y técnicas ancestrales y la vivienda modificada por estar construida con materiales de la industria y técnicas contemporáneas. De ambas viviendas, se describió el espacio interior, las dimensiones, la estructura, la composición de la envolvente y se midió los datos del aire para lo cual se empleo un equipo de medición portátil ADS-PRO marca Brunton, del cual se obtuvieron datos de temperatura, humedad relativa, velocidad del vientos y altitud.

Del medio natural se describió como era la vegetación, la topografía y se tomaron datos del aire, del medio construido se obtuvo el área de ocupación de la comunidad, la cantidad de viviendas tradicionales y modificadas, la proveniencia del agua potable y la evacuación de las aguas grises, servidas y desperdicios sólidos. Y por ultimo se realizo una encuesta al habitante de mayor edad de cada comunidad generando tablas de actividades horarias. 




Del estudio del aire de la vivienda tradicional, modificada y el medio ambiente en cada comunidad, se obtuvieron estas gráficas que permiten comparar la temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, de los tres espacios (vivienda tradicional, modificada y el medio ambiente) en tres horas diferentes a las 8:00, a las 12:00 y a las 18:00 horas, quiero destacar que estos datos arrojan un importante acercamiento en cuanto al frescor en las viviendas tradicionales sin embargo para obtener datos precisos es necesario diseñar y aplicar un correcto método científico de medición.





Observando detalladamente las gráficas de la comunidad Añu, en cuanto a la temperatura en términos generales se observa que durante todo el día la temperatura en la vivienda tradicional es menor en 1 °C en comparación con la vivienda modificada, la temperatura del exterior en horas de la mañana casi iguala a la de la vivienda tradicional y a medida que llega la tarde la temperatura aumenta superando la temperatura de la vivienda modificada.

La humedad relativa en ambas viviendas son diferentes durante todo el día, la vivienda tradicional contiene un 7% mas de humedad en el aire que la vivienda modificada. La humedad del medio exterior y en la vivienda tradicional a la 8:00 es casi igual y a medida que transcurre el día ya a las 18:00 horas la humedad disminuye a tal punto de ser inferior a la que contiene la vivienda modificada en 2% menos. 

El aumento de la temperatura y la disminución de la humedad en el exterior de las viviendas se debe al desprendimiento de energía calorífica que fue almacenada en el agua durante el día calentando el aire circundante durante la tarde y la noche.

En cuanto a la velocidad del viento en la vivienda tradicional se hace notar entre 0.3 a las 8:00 horas y 0.9 a las 12:00 horas, en estas mismas horas la vivienda modificada presenta 0.3 m/s por debajo acepción de las 18:00 horas cuando la velocidad del aire exterior supera los 4m/s ventilando ambas viviendas por igual con una velocidad de 0.8 m/s. Las graficas de las otras comunidades tienen un comportamiento similar.




De este análisis resultaron un conjunto de invariantes, las invariantes nos permiten definir las características de la vivienda indígena tradicional, agrupadas en esta tabla para una lectura general del comportamiento de cada vivienda tradicional.

1. Temperatura un poco menor que el exterior y la vivienda modificada
2. Humedad relativa un poco mayor que el exterior y la vivienda modificada
3. Sensación higrotérmica entre regular y excelente
4. Movimiento del aire entre deficiente y excelente
5. Presencia de animales venenosos, mosquitos y zancudos entre nada y mucha
6. Presencia de plagas que pudran la envolvente en casi todas
7. Tiempo de vida útil de los materiales superior a 20 años únicamente la vivienda Piaroa 
8. Privacidad ausente en casi todas las viviendas excepto la Añu 
9. Iluminación natural, Higiene y salubridad en el interior entre deficiente y excelente 
10. Contaminación del medio exterior por residuos sólidos entre poca y mucha 
11. Sensación de frío en las madrugadas en todas las viviendas

Como resultado final de estas invariantes, se han encontrado aspectos positivos y otros no tanto, sin embargo desde el punto de vista del confort térmico se puede deducir de este prolegómeno que la envolvente es el elemento causante del goce del bienestar térmico en el interior de a vivienda.




Se podría decir que la envolvente es la esencia de las viviendas indígenas y se compone de dos características esenciales: la permeabilidad al aire y los materiales vegetales de construcción. Las viviendas indígenas difieren completamente del hermetismo de las viviendas urbanas, en los cobijos indígenas el aire no solo circula a través de las aberturas como puertas y ventanas, si no también a través de los suelos, los muros y la cubierta cuyos tejidos permiten que el aire entre y salga, si hacemos una relación entre cantidad de aberturas y flujo de aire tendremos que a mayor cantidad de huecos mayor ventilación y por consecuencia mejor sensación de frescor.




Por otro lado los materiales vegetales provenientes del medio ambiente inmediato, como la Enea en la vivienda Añu, el Cardón en la vivienda Wayuu, las hojas de palma de Moriche en la vivienda Jivi y las hojas de palma de Manaca en las viviendas Piaroa y Warao, estos materiales actúan como un aislante térmico debido a las bajas transmitancias térmicas. En esta gráfica podemos ver que la cubierta de acero de la vivienda modificada es 41 veces más conductora de calor que la cubierta de fibra de lino de 40 cm de la vivienda tradicional. Y el muro concreto de la vivienda modificada es 15 veces más conductor que el muro de lino de 20 cm de la vivienda tradicional.




Una vez conocidas, las debilidades y las fortalezas de estos cobijos y teniendo un amplio panorama que me ha otorgado la investigación de campo han surgido una serie de ideas o propuestas referente al tema. La primera propuesta que hago es el desarrollo de Estrategias de Mejora para las Vivienda Tradicional Indígena y la segunda Formas tecnológicas de estructurar los cerramientos a ser empleados en el trópico, inspirados en las envolventes de las viviendas indígenas. 

Ambas propuestas circulan a través caminos tecnológicos completamente diferentes. La primera inspirada en la bioconstrucción y en la búsqueda de colaborar con las mejoras de la calidad de vidad en las comunidades indígenas en territorio Venezolano y la segunda conlleva a la implementación de un equipo multidisciplinario de laboratorio que trabaje en el desarrollo tecnológico de este producto.

Por ahora solo he desarrollado la primera propuesta, para ello me apoye en la invariantes de la vivienda indígena que les he presentado anteriormente y he hecho de las debilidades las fortalezas, generando 4 propuestas de estrategias.

La primera. “Alargar el tiempo de vida útil de las envolventes”, lo cual propone proteger la zona baja de los muros por medio de un murete en tierra evitando que el agua de lluvia pudra la materia vegetal, por otro lado proteger la materiales vegetales de la pudrición húmeda y seca impregnándola de silicato potásico un liquido no dañino para salud ni el medio ambiente . Proteger los techos de los fuertes vientos extendiendo una malla similar a la red de pescar, sobre toda la cubierta. 

La segunda. Consiste en “Conservar la temperatura de confort en las madrugadas”, para lo cual se propone proteger las aberturas como las ventanas, puertas y suelo. Las ventanas con un sistema de cerramiento plegable, las puertas con una hoja de madera y para el suelo de troncos sobreponer un suelo de listones de madera sin olvidar la dejar aberturas para permitir el paso del aire. 

La tercera. Consiste en “Mejorar la higiene y salubridad” se propone en emplear un suelo de tierra estabilizado, desarrollado por Politécnico de Kassel, en Alemania, este suelo evita el desprendimiento de arena y puede ser barrido sin levantar partículas solidas. 

La cuarta. Consiste en “Proteger el interior de los animales, sancudos y mosquitos”, para ello se propone disponer malla mosquitero en las aberturas como las puertas y ventanas, el murete en tierra protege en cierta medida la zona baja de la envolvente aunque en un medio natural es difícil proteger de todo el interior. Esta es la parte teórica de la propuesta la cual requiere de experimentación en sitio.




· En las comunidades indígenas las viviendas tradicionales están siendo sustituidas por las viviendas modificadas a pasos agigantados.

· Las temperaturas de la vivienda tradicional oscilan entre 1°C y 3,5°C por debajo del medio ambiente y de la vivienda modificada. 

· Las humedades relativas en la vivienda tradicional son entre 5% y 17% más elevadas que las de la vivienda modificada y en menor proporción que las del medio ambiente.

· El movimiento del aire se aprecia claramente en la vivienda tradicional entre 1m/s y 3m/s con respecto a los otros espacios.

· La vivienda tradicional es mas confortable desde el punto de vista térmico y desde el punto de vista lumínico.

· La envolvente vegetal de distintos tipos de especies es el elemento que genera bienestar térmico en las viviendas indígenas.

· Hay que promover las mejoras en la construcción de las viviendas indígenas tradicionales para que estas sean mas duraderas, higiénicas y mas respetuosas con su entorno.















Comentarios

  1. Hola, me parece interesantísimo todo ¿podría conseguir estas imágenes en mejor calidad? no consigo leer algunos apartados. Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Jerónimo, primero que nada disculpa la demora, por favor dime si todavía puedo ayudarte. Que información necesitas. Gracias

    ResponderEliminar
  3. Estudio muy útil y excelente aporte al conocimiento de nuestros ancestros y su legado,lo utilizaré para dar clases en la universidad en la carrera de Arquitectura en el tema de vivienda indígena. Gracias.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Confort Lumínico I

Análisis del Clima - Lima, Perú

Forma y Piel del Edificio